Alcohólicos Anónimos: un camino de honestidad y comunidad hacia la sobriedad

Por Mariano Rato
Alcohólicos Anónimos (AA) es una de las organizaciones más influyentes en el tratamiento de las adicciones. Fundada en 1935, su historia comienza en un contexto de desesperanza para quienes sufrían alcoholismo. La Ley Seca en Estados Unidos, vigente desde 1920 hasta 1933, buscó reducir el consumo, pero no logró erradicar el problema. Al contrario, el alcoholismo continuó afectando profundamente a la sociedad, sin tratamientos eficaces y con métodos poco éticos para controlar la adicción.
Una fundación inesperada
La historia de AA surge cuando Bill Wilson, un inversor de Wall Street, busca ayuda desesperadamente para mantener su sobriedad. En un momento de crisis, desde la barra de un hotel, decide contactar a un sacerdote, quien le sugiere hablar con el Dr. Bob Smith, un médico que también enfrentaba el alcoholismo. Este encuentro fortuito estableció el principio central de AA: 'para mantenerte sobrio, lleva el mensaje a otro alcohólico.' Así comenzó una red de apoyo entre personas con experiencias compartidas, basada en la honestidad radical y la comunidad.
El espíritu de AA: la honestidad radical y la comunidad
En AA, la honestidad es fundamental. Para muchos adictos, la vida se llena de mentiras, omisiones y negaciones, lo que complica enfrentar el problema. Uno de los cambios esenciales en el proceso de recuperación es trabajar sobre las 'pequeñas mentiras', esas justificaciones que parecieran inofensivas pero perpetúan la adicción. A través de AA, se busca erradicar estos patrones y construir una vida en que predomine la autenticidad y el compromiso con la verdad. Esta transformación permite que el individuo rompa el ciclo y empiece a conectar con otros de manera genuina.
El poder superior: espiritualidad inclusiva
Al inicio, AA tenía una marcada influencia religiosa. Sin embargo, con el tiempo se tornó más inclusivo, proponiendo la idea de un poder superior que el individuo define libremente. Esto abrió las puertas a personas de diversas creencias, transformando AA en una comunidad espiritual que va más allá de cualquier religión específica.
Los 12 pasos: un camino hacia la sobriedad
El programa de AA se basa en los 12 pasos, una guía que apunta no solo a la sobriedad sino a una transformación completa de la vida del individuo. Entre los pasos más significativos están el primero: 'nosotros nos declaramos impotentes ante el alcohol', que implica reconocer la pérdida de control; y el último: 'habiendo experimentado un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a otros alcohólicos'. Este último paso refleja el compromiso de ayudar a otros, reafirmando el sentido de comunidad.
Los 12 pasos en su conjunto abordan aspectos clave como el reconocimiento del problema, la aceptación de ayuda, la reparación de errores y la compasión hacia otros.
¿Cambio drástico o gradual?
La experiencia de Bill W. ilustra una transformación drástica: una experiencia mística lo llevó a abandonar el alcohol de inmediato. Este tipo de cambios radicales a veces ocurren, pero AA destaca la importancia de un proceso gradual de cambio, basado en el compromiso diario y el apoyo comunitario. Es común escuchar el lema 'solo por hoy', un recordatorio de que la constancia y los pequeños logros construyen una transformación sostenible. En el contexto clínico, se observa que cada adicto recorre un camino único hacia la recuperación, y aunque algunos tienen cambios rápidos, la mayoría necesitan tiempo y apoyo constante para lograr una recuperación auténtica.
La importancia de la constancia y el proceso
Al final, AA nos recuerda que cambiar es una cuestión de constancia. Lograrlo implica un trabajo diario y el compromiso de vivir 'solo por hoy' con sobriedad y sinceridad. Este enfoque es relevante en cualquier transformación personal: no es el cambio abrupto lo que garantiza el éxito, sino la capacidad de construir, paso a paso, un camino de coherencia. El compromiso cotidiano es lo que realmente transforma.
facebook/instagram/youtube: marianoratopsicologo
Relacionadas
