¡Larga vida al BRICS!

OPINIÓN / Por Gustavo Porfiri
La reciente reunión de los BRICS en Brasil no deja lugar a dudas de que algo ha cambiado en el mundo. La época en que un 'sheriff' andaba por el planeta haciendo y deshaciendo a su antojo se termina. Fortalecer el orden mundial multipolar es una de las tareas más importantes a las que se enfrenta el BRICS y la comunidad internacional en su conjunto.
Río de Janeiro, como sede de la Cumbre de los BRICS, fue durante el fin de semana pasado el epicentro de la diplomacia del Sur Global. La cita arrancó el domingo, en un contexto internacional marcado por la escalada de tensiones en Medio Oriente, luego de los arteros ataques de Israel y su padrino, Estados Unidos contra Irán, país que en 2024 se incorporó al BRICS.
El bloque -cuyos pioneros son Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica- ha engrosado sus filas en los últimos años. A los cinco mencionados se suman ahora, además del citado Irán, países como Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. Naciones como Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán figuran como socios del grupo.
En las magníficas instalaciones del Museo de Arte Moderno, jefes de Estado, ministros y asesores de los países miembros, además de integrantes de delegaciones invitadas, llevaron adelante una agenda con un objetivo claro: consolidar una voz común del Sur Global en temas estratégicos. Se habló de la gobernanza tecnológica, de la salud, del financiamiento climático y de la reforma del sistema multilateral. Asimismo, se reiteró la propuesta de crear una moneda alternativa al dólar para el comercio internacional que evite que los países sean vulnerables a la política económica de Washington. Hay que destacar también que los miembros del bloque están optando por la cooperación, por el diálogo sin imposiciones.
Un grano en el Occidente
Al representar más del 40% del PIB mundial y contribuir con cerca del 80% del crecimiento internacional, el sur global -y su principal institución, el BRICS- se ha transformado en una fuerza clave para mantener la paz, avanzar en el desarrollo mundial y mejorar la gobernanza global. El bloque se consolida precisamente como un pilar del mundo multipolar y, obviamente, esto genera alarmas en el Occidente imperial.
Andrés Fernández Sánchez, periodista de la cadena RT, en Bogotá, Colombia, nos explica cómo es que estas voces cada día van ganando mucho más peso en la escena mundial. 'La creciente influencia de los BRIC en el sur global ha transformado la alianza en un pilar del orden internacional multipolar, desafiando el dominio tradicional de las potencias occidentales', dice el analista, y detalla: 'la expansión del grupo con nuevas adhesiones y el liderazgo de sus miembros reflejan no sólo un proyecto económico, sino la redefinición geopolítica con impacto en la gobernanza global'.
En el reciente Foro Económico Internacional realizado en San Petersburgo, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, destacó que el reto de los BRIC 'es buscar soluciones ante los desafíos de la economía y donde el sur global hará parte del crecimiento de esta alianza con desarrollo libre de manipulación política y principios de neocolonialismo'. 'Si a principios del siglo XXI los países BRIC representaban una quinta parte de la economía global, sólo una quinta parte, hoy ya son el 40% de la economía global y es obvio que esta proporción sólo crecerá, se dice que es un hecho médico, esto sucederá inevitablemente, en primer lugar a expensas de los estados dinámicos del sur global', aseveró el titular del Kremlin.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, denunció que Occidente 'intenta socavar este modelo multipolar mientras el sur y el este globales lo ven como una oportunidad para el desarrollo soberano, libre de lo que califican como prácticas neocoloniales. El sur y el este globales ven en la multipolaridad una oportunidad para fortalecer su desarrollo soberano sin las manifestaciones de neocolonialismo de Occidente que se han multiplicado en los últimos años, está claro que Occidente percibe de manera bastante ambigua el fortalecimiento de los principios multilaterales en el ámbito internacional'.
Agreguemos las declaraciones de Wang Yi, ministro de Asuntos Exteriores de China, quien destacó que las cifras 'respaldan el trabajo en la incidencia de este organismo en el sur global y en el mundo', enfatizando en la importancia de salvaguardar 'los intereses comunes, aumentando la representación y la voz en la gobernanza mundial'.
Desde Brasil, su presidente, Luis Ignacio Lula da Silva, señaló que tiene la confianza en el papel que este grupo puede desempeñar 'en la alineación global de las problemáticas que afectan a las diferentes naciones en cuestiones sociales y económicas'. 'Estoy convencido de que los BRIC seguirán impulsando un cambio positivo para nuestras naciones y para el mundo', afirmó Lula, y agregó: "Los pobres se empobrecen más y los ricos se enriquecen más. Si no encontramos una nueva fórmula, terminaremos el siglo XXI de la misma manera que comenzamos el siglo XX. Y eso no será beneficioso para la humanidad".
En esta misma línea, Brasil, junto con otros países miembros y asociados, ha impulsado iniciativas para que sus demandas y posturas sean escuchadas en temas clave como la condena a los crímenes israelíes en Palestina, la promoción de soluciones pacíficas al conflicto entre Ucrania y Rusia y la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.
En definitiva, el grupo BRICS ha logrado superar la dependencia de algunos países occidentales, amplificando su voz y aumentando la cooperación entre sus miembros, además de instalar una agenda propia. ¡Enhorabuena! ¡Larga vida al BRICS!
Relacionadas
