Miercoles . 16 Abril . 2025

Escucha en Vivo:

Luis Alberto Aramburu. La nota dentro de la nota

06/04/2025
Luis Alberto Aramburu. La nota dentro de la nota

Cuando don Fernando Aramburu pisó el suelo argentino proveniente de sus tierras vascas, traía algo más que sus sueños de inmigrante. Traía entre su bagaje un tesoro que sería heredado de generación en generación, que enseñaría a sus hijos y estos a sus hijos, de manera que sus manos perduraran en el tiempo. Y fue así como Luis Alberto heredó de su abuelo el oficio de fundidor, una actividad poco conocida allá por los primeros años de este siglo cuando este señor tocó tierra argentina.

 

¿Qué es la fundición?

'Es la acción de fundir los metales. Se utilizan moldes para obtener las formas y el acabado de las piezas se logra con terminaciones realizadas mediante bruñido, pulido, etc.

Es una actividad de infinita utilidad, y su uso puede ser artesanal o industrial. Ella nos puede ofrecer una alta gama de objetos a realizar. Pero en los últimos años se ha descuidado mucho en nuestro país, el arte, la belleza de la pieza única. Con el síndrome de la importación estas piezas se consiguen a bajos costos, ya que llegan de La India, África, Bolivia, España, en cantidades importantes pero carentes de exclusividad. Esto hace imposible poder competir.'

 

¿Eso condiciona la actividad?

'Muchas veces nos vemos obligados quienes ejercemos esta profesión a hacer lo que nadie hace.

Yo comencé desde adolescente, ha habido tiempos muy difíciles y hoy por hoy es una actividad que tiende a desaparecer. Un oficio que no entiende de comodidades ni de confort, donde el calor y la rudeza están a la orden del día y en un mundo que se está olvidando de valores artesanales.

Provincias como La Rioja, que tiene toda la materia prima al alcance de la mano, desconocía el arte de fundir los metales. Estuve allí en una escuela de Chilecito y les llevamos un video preparado con los alumnos de la escuela industrial donde ejercí la docencia en el área de fundición.'

 

¿Ser docente te permite llegar más allá de la materia?

'Se enseña a captar valores, y a canalizar estos mensajes para llevar a cabo empresas propias, cooperativas, y sociedades, donde cada uno pueda trabajar sin ser uno más en la fila de los desocupados.

Conociendo la problemática actual y teniendo en cuenta el índice de desocupación, esta actividad es además de una rama del arte, una salida laboral y un medio de vida. Puede o no ser bien bonificada, pero es sin ninguna duda, una manera de crecer.'

 

¿Siempre hay nuevos desafíos?

'Intento tener bien definidas mis metas y ambiciones. Una de ellas es crear en mi taller un salón de exposición. De esa manera las obras tendrán su lugar, los objetos restaurados se desnudarán ante los ojos atónitos de quienes alguna vez los abandonaron y el arte brillará con luz propia.'

Su abuelo dijo "la fundición es la madre de la mecánica...." Y estoy segura de que ha dicho muchísimas cosas más para inculcar a sus descendientes tanto amor por esa profesión.

Un amor que se refleja en cada gesto, en cada modelo diseñado, en cada palabra.

Y una tenacidad que nos habla de un pueblo capaz de invertir los valores que nos legaron.

Ha pasado un tiempo desde que Luis nos dio esta nota. Sin embargo son temas que no tienen épocas. Son atemporales y junto a él hoy le damos y como diría alguien de la redacción, una vuelta de rosca.

 

¿Cómo está actualmente el tema del salón?

'El tema del salón, al que también podemos llamar museo y hasta exposición familiar, no es la excepción a la situación económica del país pero te puedo asegurar que hay mucho trabajo puesto en él y en breve tiempo vamos a tratar de terminarlo.'

 

¿Cuál es la finalidad?

'Siempre me interesó mostrar lo que uno viene haciendo y que hace años se pierde aún siendo una técnica. Entonces, si logramos a través de un espacio físico mostrar ahí ese trabajo, gustará a algunos y a otros no, pero esa es la idea y también el objetivo.'

 

¿Por qué pensás que es un oficio que se pierde?

'Creo que se va perdiendo en el día a día porque la tecnología avanza cada vez más y tenemos que hacer un trabajo, un esfuerzo, como en el caso mío, que ya jubilado, sigo realizando obras, mostrando las escuelas de artes y oficios. Las escuelas tendrían que seguir un poco con lo antiguo y un poco con la nueva tecnología. Se hace en Europa, se hace en otros países, el mantener esa tradición porque hay técnicas que una máquina lo hace perfecto, pero también siempre tiene que estar la mano del hombre y es lo interesante, enseñar eso.'

 

¿También te gusta escribir?

'Algunas cosas sí, me gustan, hemos hecho en algún momento alguna revista por la colectividad vasca. Hoy por hoy casi que la versión papel va desapareciendo, los periódicos van desapareciendo pero como soy uno de aquella época que leíamos libros creo que hay que hacer un esfuerzo por mantener esa versión papel. '

 

¿Te interesa investigar?

'Me interesan otras culturas y eso lo miro en alguna plataforma de internet. Por ejemplo los chinos, los paquistaníes, los japoneses. Sus técnicas. Las mismas que tenemos acá y otras mejoradas, pues son cosas milenarias. Siempre me pregunto ¿cómo han hecho, quién les enseñó a los incas, quién les enseñó a los mayas, quién les enseñó a fundir metales? Son las preguntas que me atrapan. O cuando el hombre, el español, el colonizador vino, ya había obras de arte acá, oro, plata, ¿quién les enseñó? En Europa se había aprendido pero acá sigue siendo un interrogante.'

 

¿Cuál sería el camino a seguir según tu mirada?

'Mi recomendación es que continúen investigando, estudiando, aprendiendo. Hay quien trabaja con madera, con metal, otros que trabajan con otro tipo de materiales y creo que las escuelas técnicas no tienen que perder su esencia. Después está la inventiva, ser creativo, medio inventor, aunque luego vienen las copias, porque una vez que se hizo, alguien te lo copia. Es inevitable y válido si sirve para mejorar, para que el ser humano avance.'

 

¿Hablamos de tus trabajos?

'Siempre hay trabajos importantes. Desde una placa recordatoria para un ser querido en el cementerio, una restauración para un adorno, lo que sea, en algún punto son especiales. Pero un trabajo grande que recuerden fue en el 2010 cuando me contrata la municipalidad de Chacabuco para restaurar el monumento de la plaza San Martín. Trabajamos un poco contra reloj, pero logramos terminar los trabajos todo en el metal que se requería.

Es trascendental cuidar nuestros monumentos porque son patrimonio del pueblo. También en la iglesia hemos restaurado algunas cosas.

Siempre tengo proyectos y eso es lo que me mueve. Si bien hoy por hoy no se utilizan mucho ciertos metales como el bronce porque es relativamente caro, las modas, los estilos han cambiado también. Y se utiliza en partes el plástico al que luego se le da un baño que puede ser metalizado, cromado, dorado, pero son baños, entonces se abarata y es otra cosa. Muchos metales por su costo, se van dejando de lado.'

 

¿Para finalizar?

'Transmitir a los jóvenes y a quien le gusta desandar la historia que el trabajo siempre hace bien a la mente y a su vez uno puede desarrollar cosas interesantes copiando o creando. Hay esculturas y trabajos que son caros y hay cosas que son un poco más económicas. Pero que los jóvenes sigan en estudio con la carrera técnica me parece lo más lindo, que sirve para todo.'

 

¿Volverías a elegir lo mismo?

'¡Por supuesto! Sí, volvería a hacer lo mismo. Me ha hecho feliz y me ha dado satisfacciones que por ahí no son económicas. El dinero ayuda,  tampoco hay que enloquecer y si uno trabaja en algo que le gusta no es trabajo, sino que es un placer.'

Por eso es apasionante la historia, sobre todo si se trata de nuestro lugar, de nuestra gente y de aquellos que abrazaron este suelo.

 

La nota comenzó hace muchos años y en un encuentro seguimos el hilo conductor hilvanando palabras, desandando el camino y remontándonos a ese abuelo que llegó para echar raíces a través de su generación.

¡Siempre fue por ahí y una vez más la historia nos avala!

 

¡Gracias Luis!

 

feature-top