"Somos lo que comemos"

Un nuevo documental de Netflix se estrenó para replantearnos qué es lo que nos llevamos a la boca y el impacto negativo que tienen nuestros hábitos de consumo sobre el medioambiente.
Por Karen Giannone
La plataforma de streaming, Netflix, estrenó esta semana la serie documental 'Somos lo que comemos': un experimento que protagonizan pares de gemelos idénticos. No es sorpresa que este tipo de contenido relacionado a la cocina y a la alimentación saludable se vuelva tan popular en estos días, ya que cada vez son más las personas que se interesan en las dietas y la nutrición. A pesar de las barreras económicas, culturales y políticas, este nuevo contenido de Netflix ha desatado las críticas y opiniones de muchos.
El documental muestra un experimento que se vende como novedad: realizar un cambio en la dieta de varias parejas de gemelos idénticos de EE.UU. Por ocho semanas, uno de los hermanos o hermanas mantiene una dieta omnívora y el otro, una dieta vegana. Durante este tiempo, ambos son controlados por expertos. Se cree que, al tener los mismos genes, puede conocerse cuáles son los verdaderos beneficios y contras de cada alimentación.
Sin embargo, como todo documental no pretende ser neutral, en cada episodio se muestra una crítica hacia la industria alimenticia y la relación del consumo de productos de origen animal con diversas enfermedades. El resultado del experimento es, como podía esperarse, un mensaje a favor de la alimentación basada en plantas. Los gemelos que han sido expuestos a una dieta vegana no solo bajan de peso, sino que además muestran mejoras en su salud y microbiota intestinal. A lo largo de la serie, el espectador es testigo de un experimento que, avalado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, deja mucho que pensar sobre cuestiones medioambientales, la producción de alimentos y la relación de la alimentación y la salud que dejan al espectador plasmado.
Datos insuficientes
Como todo lo que ofrece Netflix, este es otro producto que busca entretener. El experimento que muestra esta serie documental pretende detectar cambios en los cuerpos en un tiempo que resulta muy corto. Si bien está comprobado que una dieta a base de plantas tiene mejores marcadores de salud, –siempre y cuando sea variada e incluya semillas, frutas, verduras, legumbres y suplementación de B12. – El documental no aporta los datos suficientes para demostrar que apostar por una alimentación completamente vegana sea la clave. Muchos expertos han criticado la metodología y la validez de los resultados que se obtienen a lo largo del experimento que se realiza en este documental.
No todo es negativo
La serie tiene un mensaje claro, promover el consumo de alimentos de origen vegetal y proteger a los animales y al medioambiente. Por eso a lo largo de cuatro horas, cada episodio busca empatizar con el espectador para que se cuestione lo que comemos. Aunque en los tiempos que corren, la idea de una alimentación consciente puede resultar difícil por los diversos impedimentos económicos, políticos y culturales, es cierto que cada vez son más las personas que buscan una alimentación consciente. La ideología del veganismo o la alimentación basada en plantas son cada vez más adoptadas por la sociedad actual, ya sea para dejar a 'los animales afuera del plato' o para buscar alternativas más saludables de consumo.
Relacionadas
