Un homenaje a los italianos que llegaron a la Argentina y a la Sociedad Italiana de Chacabuco

En mayo de 2010, en adhesión al Bicentenario de la Revolución de Mayo, la Sociedad Italiana de Chacabuco publicó un boletín referido a la llegada de italianos a la Argentina y a nuestra ciudad. Su autor fue Domingo Antonio Marino, un histórico directivo de la institución ya fallecido. El texto recuerda en su parte inicial que, ya desde la época de la colonia, siguiendo el ejemplo de dos oriundos de Cagliari, Leonardo y Lázaro Gnibeo -que llegaron con los 'primerísimos conquistadores'-, muchos fueron los italianos que 'animados de vocación misionera a menuda unida a un vivo amor por los estudios geográficos y la búsqueda científica, aportaron a la nueva tierra la preciosa contribución de su actividad'.
El trabajo menciona luego que eran italianos los padres de ilustres patriotas, como Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Alberti y Antonio Luis Berutti.
Si bien los datos no son precisos, se estima que en 1810 habitaban el naciente país no más de un millar de inmigrantes italianos. La Constitución de 1853 dio nuevos impulsos a la llegada de extranjeros, entre los cuales tomaron la delantera quienes llegaron de Italia, escapando de la represión y la persecución de los gobiernos de su país. El primer censo de la población de Argentina, que se realizó en 1869, indicó que residían en el país 210.330 extranjeros, de los que 71.403 eran italianos. Los seguían los españoles, que llegaban a 34.068.
La inmigración de origen itálico se hizo aún más intensa en los años siguientes. Muestra de ello es que solamente en 1881 llegaron 15.899 italianos, y 69.008 en 1889. El segundo censo nacional, que se hizo en 1895, registró que habitaban en la Argentina 492.636 italianos, que representaban el 48,9 por ciento de los extranjeros.
Los datos disponibles indican que Chacabuco no fue en un primer momento un destino elegido mayoritariamente por inmigrantes italianos. En efecto, el primer censo nacional dio cuenta que la mayor colectividad extranjera radicada en nuestro partido era la inglesa, con 109 personas, seguida por la española, con 108. Detrás sí venían los italianos, con 101.
Esos números tuvieron un vuelco en los años siguientes: un censo provincial realizado en 1881 reveló un crecimiento espectacular de la colonia italiana en Chacabuco, constituida en ese entonces por 794 habitantes, mientras que los españoles sumaban 372, los británicos 312 y los franceses 241. La llegada de italianos siguió creciendo en las décadas siguientes: en 1895 ya eran 3.300 y en 1914 llegaban a 5.460.
El 29 de julio de 1873, pocos años después de la fundación del pueblo Guardia Nacional, se realizó la asamblea constitutiva de la Societá Italiana di Mutuo Socorro, que luego tomó su actual denominación, que es Sociedad Ítalo Argentina de Socorro Mutuo, Social, Cultural y Deportiva.
En su trabajo histórico, Marino rindió homenaje a quienes le dieron vida a esa institución y recuerda nombres como los de Francisco Castagnino, Luis Lusardi, Nicolás Tucci, José Pasta, Domingo Mazza, José Castellazi, Antonio Zazalli, Barolo Bianchi, Antonio Agosti, Inocencio Carnelli, Juan Cogo, Salvador Pardini, Andrés Capucci y Domingo Ferraresi, entre muchos otros, a quienes considera 'gente con principios bien definidos de solidaridad, sociabilidad y mutualismo traídos de su lejana Italia'. También se menciona a la primera comisión directiva que tuvo la Societá, con Francisco Marini como presidente y Luis Piovano, Juan Brigatti y Blas Rizzi como vicepresidente, secretario y tesorero, respectivamente.
'Por demás dificultoso resultaría mencionar la cantidad de colaboradores sobresalientes que ha tenido la institución', expresó Marino, que igualmente enumera algunos de los integrantes que tuvo la Sociedad Italiana entre las últimas décadas del siglo pasado y el año 2010. Así nombra a Aldo Miri, Antonio Cominelli, Luis Pellizari, Carlos Corti, Walter Mori, Juan Marinelli, Pablo Marino, Alejandro Menghi, Carlos Felice, Juan Carlos Cominelli, Pascual Scarpiello, José Feroldi, Virgilio Barbero, Oscar Lusardi, Nolfredo Rossetti, Hugo José Torcassi, Rubén Rossetti, Oscar Rossetti y Mario Lusardi.
'A ellos -finalizó Marino- también les cabe el orgullo de pertenecer al grupo de seres que, con su trabajo fecundo, plasmaron de alguna manera, junto con otras personas, del medio en que vivían lo que es en la actualidad la ciudad de Chacabuco'.
Foto: Blog Ítalo Tribu
Relacionadas
